Se trata de la Sagrada Imagen más antigua que se procesiona en la ciudad de Málaga.
Su estética muestra una cercanía con los últimos coletazos goticistas de la primera mitad del Siglo XVI. Sus orígenes, plenamente documentados, datan del año 1505 en el Convento Franciscano de San Luis el Real. Posteriormente, se fusionará con las Hermandades de Azotes y Columna y Ánimas de Ciegos en el año 1891.
Deteriorado tras la Contienda Civil, sus restos fueron encontrados en la trascapilla de la Capilla de Exaltación en la primera mitad de la década de los 70 por el hermano D. Javier Capelástegui Pérez-España, y por ello se salvaron del incendio que el 21 de julio de 1980 calcinó esta Capilla, y con ella, su crucificado de la Exaltación, las dos Vírgenes de la Cofradía y la Efigie de San Juan Evangelista.
Se recompone la Sección y es en 1991 cuando se decide su recuperación para volver al Culto Externo. La litografía existente en el Museo de Artes Populares, así como fotografías de principio del Siglo, muestran la estética dieciochesca que acompañaba al Cristo y que parece refrenda el somero tratamiento del cabello.
Entre los años 2011 y 2012, fue intervenido definitivamente por el escultor y restaurador D. Juan Manuel Miñarro López, recuperándose su impronta originaria y pasando a realizar Culto Externo en la jornada del Jueves Santo por el Recorrido Oficial de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga.